En Medicina el riesgo inminente de la pérdida de la vida de un ser humano se conoce como Urgencia y esta situación es tan antigua como la humanidad. Desde las primeras caídas o fracturas que sufrió el Homo erectus hubo alguien que lo asistió, ellos fueron los primeros Urgenciólogos. Con el pasar del tiempo se desarrollaron las guerras (antiguas y modernas), las epidemias y las enfermedades letales que han sido parte de las Urgencias.

A pesar de que las Urgencias han sido parte de la historia de la humanidad desde sus inicios, no es hasta hace aproximadamente 60 años que apareció en el mundo la Especialidad de Medicina de Urgencia y desde hace 26 años que se inició en Chile, siendo una respuesta lógica a esta serie de situaciones médicas. Las guerras y los desastres naturales han nutrido a la Medicina de Urgencia, donde los médicos han desarrollado nuevas técnicas de salvataje, procedimientos cada vez más sofisticados, con nuevos adelantos y una mejor visión para la sobrevida de los pacientes.

A finales de la década de 1950, en Estados Unidos un grupo de médicos dan a conocer nuevas técnicas de reanimación. Sfar y Elam describen la maniobra de apertura la la Vía Aérea y la Ventilación Boca a Boca, mientras que Kouwenhoven y Knickerbocker dan a conocer el masaje cardíaco externo. Al mismo tiempo se realiza por primera vez con éxito el procedimiento de desfibrilación en Humanos de la mano de Claude Beck. En este entorno se da inicio a la Medicina de Urgencia en Estados Unidos, con pocos médicos en su inicio pero que se desarolló con prosperidad en el transcurso de los años, de tal forma que actualmente hay aproximadamente 5000 Departamentos de Emergencia, 42000 Especialistas y se forman en promedio 1800 nuevos especialistas al año.

Aterrizando en la realidad más local, en Chile a finales del Siglo XIX existían pocos recintos de salud que tenían sus orígenes en tiempos de la Colonia, en los cuales se recibían pacientes con patologías infecto-contagiosas donde más que tratarlos, se les aislaba y observaba hasta que evolucionaran hacia su recuperación o la muerte.

Entrando al 1900, los encargados de los accidentados en la vía pública era la policía nacional, que tomaba a los heridos y los llevaba a los cuarteles, principalmente para que prestaran declaraciones, pero con el pasar del tiempo comenzaron a darse cuenta que muchos requerían de atención médica. En ese entonces los pocos Hospitales que existían no contaban con Servicios de Urgencia, razón por la cual los cuarteles policiales contrataban estudiantes de medicina para que den a los lesionados los primeros auxilios, éstos estudiantes fueron nuestros antecesores en la Medicina de Urgencia.

Consciente de las falencias del sistema de salud, el Dr. Alejandro del Río Soto-Aguilar decidió fundar el día 7 de Agosto de 1911 el Hospital de Urgencia de Asistencia Pública (HUAP), que posteriormente fuera conocida comúnmente como la Posta Central. Éste fue el primer recinto que contó con un Servicio de Urgencia y como su nombre bien lo decía (Asistencia Pública) atendía a los pacientes que sufrían accidentes en la vía pública trasladándolos del lugar del accidente al Servicio de Urgencia en carretas, vehículos particulares e incluso en carrozas fúnebres que era el único vehículo en que se les podía llevar acostados.

La Posta Central se ubicó inicialmente en la calle San Francisco N° 85 donde funcionó hasta el 15 de Diciembre de 1967, momento en que se cambió a su ubicación en la calle Portugal y que actualmente su ingreso se encuentra por Calle Curicó N°345. En sus inicios la atención de urgencia era brindada por médicos generales, cirujanos y algunos internistas. Con el pasar del tiempo se aumentó el número de camas, se crearon nuevos servicios, pero a comienzos de 1990 se visibilizó un sistema de salud deteriorado, tanto en el recinto hospitalario como a nivel nacional.

Los Servicios de Urgencia tenían graves deficiencias en infraestructura e insumos, largos tiempos de espera y problemas en la calidad de atención, por otro lado la remuneración de los médicos que atendían en esos servicios eran muy bajos. El trabajo en la Urgencia era arduo y desalentador, no sólo se atendían las urgencias, sino que había que hacerse cargo de las unidades críticas y luego pasar visita a los hospitalizados, fundamentalmente en las tardes, noche y fines de semana, debido a que otros especialistas se hacían cargo de lunes a viernes en horario hábil.

Dada la gran crisis que vivía el sistema de salud chileno y que el poder ejecutivo, a través del Presidente de la República Sr. Patricio Aylwin Azócar, no dio la respuesta esperada a estas solicitudes, es que en Octubre de 1992 los Jefes de turno de la Posta Central reunieron a su personal y presentaron una renuncia masiva a partir del 1° de Noviembre de ese año, sin mayor espera todos los Servicios de Urgencia del país se unieron y apoyaron esta posición. En medio de las negociaciones el Ministro de Salud presentó su renuncia y durante el día 31 de Octubre el Presidente de la República mantuvo un tenso silencio hasta avanzadas horas de la noche. Cuando ya se creía todo perdido, el presidente se dirigió al país en cadena nacional aceptando la totalidad de las peticiones.

A raíz de este incidente se comienza a visualizar el futuro de los Servicios de Urgencia y se emprende una tenaz búsqueda de soluciones, participando los médicos interesados en generar el cambio y el Ministerio de Salud, para lo cual se formaron variadas comisiones. Entre las ideas surge el propósito de crear la Especialidad de Medicina de Urgencia, basado en la experiencia vivida en los Estados Unidos. Es en ese momento cuando aparecieron 2 prestigiosos cirujanos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, los Dres. Alfredo Gac y José Amat, realizando un convenio con los centros de University of Southern California y Los Angeles Center (LAC+USC) con la división de Medicina de Urgencia Internacional a cargo del Dr. William K. Mallon, que permitió una estadía en el Trauma Center de Los Ángeles al final de la especialidad que tenía una duración de 3 años.

En Abril de 1994 se da inicio a la formación de la especialidad, sin saber que enfrentaríamos un camino difícil y nos esperaría una ardua batalla . La primera Generación estaba constituida por 4 Becados, ante la sorpresa y el desconocimiento de las otras especialidades médicas quienes no comprendían en qué consistía nuestra especialidad. En algunas pasadas eran indiferentes con nosotros y en otras eran abiertamente hostiles, fueron pocas las pasadas en que nos acogieron y nos trataron de ayudar en nuestra formación.

A los pocos años de iniciada la especialidad el Dr. Alfredo Gac, perdió la vida en un lamentable accidente, recayendo toda la responsabilidad sobre los hombros del Dr José Amat.

De esta manera Chile se convirtió en el primer país de Sudamérica en brindar nuestra especialidad. La curva de crecimiento fue muy lenta, por diversos factores, lo que se expresó en el escaso número de egresados del programa al año 2006, habiendo pasado ya 12 años sólo eran 40 Urgenciólogos, número que se asemeja a la cantidad de egresados por año en nuestro país en la actualidad. El Hospital Clínico de la Universidad de Chile siguió haciendo historia, en el año 2010 se convirtió en el primer centro hospitalario en Chile que su Servicio de Urgencia pasó a ser atendido de forma exclusiva por Urgenciólogos.

Actualmente la especialidad de Medicina de Urgencia es impartida en diferentes Universidades en Chile y en Sudamérica, tomando cada vez más protagonismo y optimizando los manejos de nuestros pacientes en el Servicio de Urgencia.

Dentro de los últimos hitos relevantes de nuestra especialidad en Chile, es que en el año 2019 se desarrolló el Primer Congreso de Medicina de Urgencia, en que además se nombró como Primer Maestro de la Medicina de Urgencia al Dr. José Amat por su aporte al comienzo de nuestra especialidad junto al Dr. Alfredo Gac.

Es así como se ha ido escribiendo la historia de la Medicina de Urgencia en Chile, que seguiremos escribiendo con el pasar de los años y ahora en esta pandemia, en que daremos el mayor esfuerzo por atender de la mejor forma a nuestros pacientes.

Dr. Juan Becerra Valencia
Especialista en Medicina de Urgencia 
Hospital Clínico de la Universidad de Chile